¿Quién establece las tasas de interés en Colombia?
En Colombia existen diversas tasas de interés por conceptos de préstamos, créditos o compromisos financieros. Estas tasas están regidas por el organismo competente en la materia y no deben superar la tasa de usura establecida.
La definición de las tasas de interés debe responder al bienestar de la población y su capacidad adquisitiva. Por lo tanto, deben establecerse tomando en cuenta la situación económica del país y prever cualquier evento o cambio nacional o global que pudiera afectar la economía colombiana. Esto se hace a través de proyecciones y análisis económicos profundos.
Las tasas de interés máximas permitidas en el mercado son establecidas por el Banco de la República y son revisadas mes a mes de acuerdo con el contexto económico nacional e internacional. Por eso es muy importante que cada vez que solicites un crédito, revises este indicador porque de él dependerá el valor de tu deuda.
¿Cuál es el papel del Banco de la República en el control de las tasas de interés?
El Banco de la República es un órgano del Estado que ejerce las funciones de banca central en el país. Sus funciones específicas son:
- Regular la moneda
- Encargarse de los cambios internacionales y el crédito
- Emitir la moneda legal colombiana
- Administrar las reservas internacionales
- Ser prestamista y banquero de los establecimientos de crédito
- Servir como agente fiscal del Gobierno.
Es por esto que, como encargado de los créditos, tiene la potestad de definir las tasas de interés de los mismos. Todo ello en cumplimiento de la Constitución de la República que establece que la Junta Directiva del Banco de la República es la autoridad crediticia de la economía colombiana. En la Ley 31 de 1992 se indican las funciones atribuidas a esta Junta como autoridad crediticia.
El Banco de la República puede intervenir administrativamente las tasas de interés y definir los límites máximos para los intereses remuneratorios de las operaciones activas y pasivas de las empresas prestamistas. También puede establecer los límites de las tasas máximas de interés remuneratorio (TMR) de los créditos de vivienda en UVR y en pesos. Adicionalmente, tiene la potestad de controlar la masa monetaria. Es decir, la cantidad de dinero y billetes que se emiten en el país.
¿Cómo afectan las tasas de interés a la economía colombiana?
Las tasas de interés afectan a la economía colombiana principalmente en la inflación y capacidad adquisitiva de los ciudadanos. Pero, ¿cómo? Expertos en economía indican que al subir las tasas de interés, podría disminuir la demanda de bienes y servicios y, por ende, la inflación. Esto incluye los créditos; que al tener una tasa de interés mayor, las personas podrían disminuir la solicitud de los mismos y se contribuiría también a promover hábitos de ahorro.
Todo esto responde a la ley de oferta y demanda donde “a mayor demanda, mayor precio”. Así, si se disminuye la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, se disminuiría la demanda y la inflación. Aunque subir las tasas de interés no es la única forma de disminuir la inflación.
Por supuesto, el alza de las tasas de interés afecta en gran medida tanto a los ciudadanos como a las empresas, ya que tendrían que pagar créditos a mayor costo. Por eso es muy importante revisar cuál es la tasa de interés que mejor se adapte a tu salud financiera cuando vayas a adquirir un préstamo.
¿Qué es el Comité de Política Monetaria y cuál es su función en el control de las tasas de interés?
El Comité de la Política Monetaria de Colombia define la estrategia de inflación objetivo en el país, en aras de fortalecer la economía o mantenerla estable. La estrategia de este comité busca el bienestar de la población colombiana al mantener el poder adquisitivo del peso y garantizar un nivel sostenible del producto y del empleo.
El Banco de la República fija la tasa de interés de referencia con el objetivo de alcanzar la meta de inflación anual. Este esquema de inflación objetivo le permite al Banco de la República tener una política monetaria independiente que tome en cuenta el contexto y situación actual de la economía colombiana. Esto, a su vez, disminuye el impacto de los choques externos, como las fluctuaciones en el precio internacional del petróleo, que podrían afectar la economía del país.
¿Cómo influyen los factores externos en el control de las tasas de interés en Colombia?
La economía global está interconectada y Colombia, como parte de ella, también se ve afectada en etapas de recesión económica mundial. Por eso, tal como lo mencionamos anteriormente, el Banco de la República debe prever cualquier situación global que afecte directa o indirectamente nuestra economía. Los principales factores externos que influyen en el control de las tasas de interés y economía colombiana son: La inflación, el precio del dólar y el aumento de las tasas de interés fijadas por la Reserva Federal de EEUU.
La inflación mundial
Cuando existe inflación en el mercado global, ésta puede afectar a la economía colombiana. Principalmente, por el alza en los precios de productos importados. Muchos países dependen en gran medida de productos o materia prima importada para poder tener una mayor capacidad productiva. En la actualidad, parte de la causa de la inflación mundial ha sido la pandemia por COVID-19 y el reto económico que representó para los países recuperar sus actividades socioeconómicas post confinamiento.
El precio del dólar
El precio del dólar es un indicador directo de la valorización de la moneda nacional. El peso colombiano se devalúa frente al dólar si la tasa de éste aumenta. Una vez que aumenta el dólar y el peso pierde valor, los precios en el mercado aumentan. Para poder adquirir bienes y servicios, las personas podrían recurrir a préstamos y esto, a su vez, afectaría la liquidez aumentando la inflación. Frente a esto, las tasas de interés aumentan, buscando así disminuir la demanda de créditos.
El aumento de las tasas de interés fijadas por la Reserva Federal de EEUU (FED)
La Reserva Federal de EEUU se encarga de controlar los mercados internacionales. Esto se debe a que la moneda de curso legal para las operaciones financieras internacionales es el dólar estadounidense, y es la Reserva Federal quien define el valor de este dólar a nivel mundial. Además, la emisión de billetes de dólares es regulada también por la Reserva Federal y es por eso que las tasas de interés se definen según el mercado y el movimiento de dólares en los mercados internacionales.
Preguntas Frecuentes
¿Las tasas de los créditos que pida siempre van a variar de acuerdo con lo establecido por el Banco de la República?
No necesariamente. Si el crédito solicitado es de tasa fija, ésta se mantendrá hasta que pagues la deuda. Sin embargo, si solicitas otro crédito, la tasa de interés variará conforme a lo establecido al momento de la adquisición de la deuda.
¿Cuáles son las tasas de interés más convenientes?
Cuando adquieras una deuda es recomendable que sea con tasa de interés fija, no variable, para que así no termines pagando mucho más de lo que te fue prestado originalmente. También puedes adquirir préstamos sin intereses corrientes, como los préstamos otorgados por Monet.
¿Cuál es la tasa de interés de los préstamos otorgados por Monet?
En Monet no cobramos intereses remuneratorios, solo un monto fijo por nuestros servicios. El único interés que cobramos es el moratorio en caso de atraso en el pago de tu compromiso financiero con nosotros. Esta tasa la puedes consultar en nuestro sitio web cuando lo desees.
¿Cómo puedo calcular la tasa de interés?
El cálculo de la tasa de interés se realiza por medio de fórmulas y debes tener en cuenta el capital, el tiempo acordado con el banco o entidad financiera y el número de períodos vencidos de las cuotas acordadas para el pago del crédito. Si quieres saber cómo hacerlo, haz clic aquí.
En Conclusión:
Las tasas de interés están definidas por el Banco de la República de Colombia pero son directamente afectadas por factores externos como la inflación mundial, el precio del dólar y el aumento de las tasas de interés FED. La mayoría de los créditos tienen una tasa de interés que dependerá del contexto socioeconómico en el que se encuentre el país al momento de la solicitud, por lo que debes consultar este indicador cada vez que adquieras una deuda en una entidad financiera.
Sin embargo, es posible solicitar préstamos sin intereses en plataformas como Monet. Si quieres saber más sobre nuestros préstamos en línea rápidos, confiables y seguros, contáctanos y haz parte de la verdadera inclusión financiera de Colombia.